martes, 18 de agosto de 2015

Teatro-Museo Dalí (Figueres-Girona)




En la Primavera de 2007 estuvimos una semana en Llançà (Girona) alojados en la Residencia de Tiempo Libre de esta misma localidad. Estas residencias suponían una manera de viajar en plan familiar, sin grandes lujos, pero con una calidad-precio insuperable. Por supuesto que ya no funcionan, gracias a la nefasta gestión de los de siempre...

RTL de Llancà
Tuvimos el privilegio de recorrer toda la provincia de Girona y de "saltar" a Francia a través de dos pasos fronterizos. Ni que decir tiene que la provincia de Girona es maravillosa, con ciudades y pueblos de una belleza incomparable, y que, por supuesto, una semana es insuficiente para recorrerla.

Esta es una de nuestras bolas preferidas, la del Teatro-Museo de Figueres; en su interior se ve a uno de los famosos elefantes de Dalí mientras que alrededor de su base podemos ver algunos de los símbolos surrealistas de su obra:

*Relojes que se derriten "La Persistencia de la Memoria" - 1931. 
*Rosa "Rosa Meditativa" – 1958
*Elefantes de grandes patas delgadas "Los Elefantes" - 1948.
*Labios de Mae West
Bueno, ya suponéis que algunos símbolos están por la parte trasera...

El museo es todo un espectáculo y absolutamente recomendable, pero si queréis ver el museo de Dalí de Port Lligat es absolutamente imprescindible reservar con antelación, porque tienen aforo limitado.

Ahora os damos una pequeña información sobre el museo, sacada de su página web, con algunas fotos que hicimos en su momento. Seguiremos con Girona en próximas entradas.

El Teatro-Museo Dalí, inaugurado en 1974 y construido sobre los restos del antiguo Teatro Municipal de Figueres, está considerado como la última gran obra de Salvador Dalí. Todo en él fue concebido y diseñado por el artista con el propósito de ofrecer al visitante una verdadera experiencia y llevarlo al interior de su mundo cautivador y único.

La colección del Teatro-Museo Dalí permite al espectador aprehender toda la trayectoria artística de Salvador Dalí (1904-1989) a través del más amplio abanico de obras. Recorrer sus salas es viajar desde sus primeras experiencias artísticas hasta las obras de los últimos años de su vida, pasando por el surrealismo, la mística nuclear y la pasión por la ciencia.
Orígenes y creación
El embrión del proyecto del Teatro-Museo surge a principios de los años sesenta del siglo pasado. Ramon Guardiola, entonces alcalde de Figueres, pide a Salvador Dalí que done una obra para el Museu de l'Empordà. La respuesta de Dalí no se hace esperar: a Figueres no le regalará solo una obra, sino un museo entero.
Por expreso deseo del artista, el lugar en el que va a ubicarse el proyecto daliniano es el antiguo Teatro Municipal de Figueres. El edificio, destruido por un incendio al final de la Guerra Civil, había quedado reducido a su estructura periférica. A partir de la década de los setenta, Dalí se entrega al proyecto museístico con una dedicación plena, interviniendo en los trabajos y diseñando los más mínimos detalles, hasta convertirlo en realidad el 28 de septiembre de 1974 con la inauguración oficial del Teatro-Museo Dalí. Uno de los elementos más visibles del Museo, la estructura reticular transparente en forma de cúpula geodésica que corona el edificio, fue fruto de un encargo de Salvador Dalí al arquitecto murciano Emilio Pérez Piñero (1935-1972). Hoy día, la cúpula se ha convertido no solo en el emblema del Teatro-Museo, sino también en todo un símbolo para la ciudad de Figueres.
El Museo, hoy
Bajo el nombre de Teatro-Museo Dalí se agrupan tres espacios museísticos diferenciados que proponen al visitante un recorrido libre y personal a través de sus salas:
1) El Teatro-Museo propiamente dicho, formado por el viejo Teatro Municipal incendiado, que se convierte en Teatro-Museo a partir de los criterios y el diseño del propio Salvador Dalí. Este conjunto de espacios integra un único objeto artístico en el que cada elemento constituye una parte inseparable del todo.
2) El grupo de salas resultante de las progresivas ampliaciones del Teatro-Museo, en que la intervención personal de Dalí es testimonial o inexistente. En estas salas se exponen numerosas obras del legado del artista, las obras e instalaciones estereoscópicas, los anamorfismos así como las nuevas adquisiciones de la Fundación. 
3) Las salas de exposición Dalí·Joyas, inauguradas en 2001, con las treinta y nueve joyas de oro y piedras preciosas de la antigua colección Owen Cheatham, dos joyas ejecutadas en un momento posterior y los diseños previos realizados por el pintor. 
El Teatro-Museo Dalí contiene un amplio abanico de obras que describen toda la trayectoria artística del pintor ampurdanés, desde sus primeras experiencias artísticas -impresionismo, futurismo, cubismo, etc.- y las creaciones surrealistas hasta las realizadas en sus últimos años de vida. Entre las obras más destacadas que se exponen en el Museo cabe mencionar  Autorretrato con «L'Humanité» (1923), Port Alguer (1924), El espectro del sex-appeal (1932), Retrato de Gala con dos costillas de cordero en equilibrio sobre su hombro (1933), Autorretrato blando con beicon a la plancha (1941), Poesía de América - Los atletas cósmicos (1943), Galarina (1944-1945), La cesta de pan (1945), Leda atómica (1949) y Galatea de las esferas (1952).
Mención aparte merece también el conjunto de obras realizadas por el artista con la finalidad expresa de exponerlas permanentemente en el Museo, y que van desde pinturas y esculturas hasta complejas instalaciones monumentales. Dentro de este grupo destacan la Sala Mae West, la Sala Palacio del Viento, el Monumento a Francesc Pujols y el Cadillac lluvioso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario